Search results:
Found 13
Listing 1 - 10 of 13 | << page >> |
Sort by
|
Choose an application
Durante los últimos siglos, muchas sociedades tribales han sido aniquiladas por la guerra, la enfermedad, la explotación y la asimilación cultural. Sin embargo, lejos de desaparecer, como alguna vez se vaticinó, los pueblos nativos hoy se muestran fortalecidos e incluso crecen en términos demográficos. Así, los pueblos indígenas han afirmado su lugar en la cultura, la economía y la política mundial del siglo XXI, a pesar de lo heterogéneo de sus opiniones y agendas. Los 15 artículos de este ...
Choose an application
En las décadas del setenta y del ochenta, se multiplicaron los impactos socio-ambientales de las actividades petroleras, reflejando una crisis de la modernidad, caracterizada por una crisis ecológica, una crisis de la deuda, una crisis de gobernabilidad y una creciente dependencia de los países amazónicos hacia los hidrocarburos. Mientras tanto, se operó una convergencia entre los movimientos transnacionales ecologistas e indígenas, amparados en el derecho internacional, que culminó con la Cu...
Choose an application
A la tradición habrá que contrastarla con la modernidad. Considero ineludible asociarnos a los procesos modernos de la economia y a la cultura; pero creo también que si hay algo de característico en la sociedad peruana, en los últimos veinte años, es un grado muy claro de evidencia de una megadiversidad ideológica, cultural e idiomática que siempre existió pero que de alguna manera estaba, si no oculta, puesta de lado, o su presencia no era muy clara. En estos momentos nadie puede desconocerl...
Choose an application
¿Qué es ser “moreno”, “libre”, “chocoano”, “cholo” o “Emberá” en los ríos del Chocó rural? ¿Son necesarios la presencia, el impacto cultural y la parcial inclusión del otro en el espacio social propio para desplegar todos los recursos y competencias sociales y culturales para sentirse plenamente uno mismo? ¿Pueden entenderse la trama interétnica y sus diferentes figuras como una de las fuentes de la creatividad social y de la singularidad cultural de ciertos grupos minoritarios acercados por ...
Choose an application
Choose an application
Ce livre de géographie historique, culturelle et politique traite des recompositions territoriales et identitaires engagées en Éthiopie depuis la chute de Mängestu, en 1991. En décrétant, en 1975, une Réforme agraire radicale, les militaires visaient plus que la redistribution de la terre, ils faisaient du « temps long table rase ». Ils rompaient avec la territorialisation fondée sur le mythe salomonien : les Éthiopiens, le Peuple élu, habitent les hautes terres, la Terre sainte. Ayant reconnu l'égalité entre les cultures et les peuples d'Éthiopie, la Révolution formait le projet de changer leur répartition et leur habitat de façon à favoriser leur fusion et l'éclosion d'un peuple « socialiste ». Cette nouvelle identité sans racine, sur un territoire devenu uniforme, brisait les liens séculaires unissant les populations et leur Terre sainte. Comme les dirigeants de l'Ancien Régime, les militaires ont sous-estimé les effets de la révolution démographique des années 1960, échoué dans la lutte contre les famines et perdu, comme lui, le pouvoir. Le mythe biblique doit composer avec le réveil des identités « ethniques » et religieuses régionales et avec la répétition des crises de subsistance. Désormais découpée en États-régions ethnofédérales, au nom de la démocratie, et amputée de l'Érythrée, la Terre sainte n'est plus en mesure de nourrir ses enfants, toujours plus nombreux. Le temps court des événements, de l'actualité défie l'ordre voulu par Dieu sur les hautes terres.
réforme agraire --- identité --- mythe --- territoire --- ethnie --- religion --- révolution démographique
Choose an application
Francois Bourricaud (Francia, 1922-1991) empezó muy joven su carrera académica. Llegó por primera vez al Perú en 1951, gracias a la obtención de una beca de investigación y se quedó dos años en Puno. Retornó en 1963 por otros dos años y luego viajó frecuentemente a este país hasta 1974. Su producción científica en todo ese periodo fue muy fructífera, con más de 40 artículos científicos y dos libros magistrales: Cambios en Puno (1962) y Poder y sociedad en el Perú (1967). Así, el Perú fue siem...
Choose an application
La residencia construida para el último Inca y su familia red con técnicas y manos Chachapoyas, en un lugar tan remoto como el que ocupa Machu Picchu, es ahora conocida como Complejo Arqueológico Choquequirao. Huayna Cápac nunca la ocupó, pero sí sus descendientes, quienes resistieron el poder y la religión de un rey desconocido; así, durante 36 años fue extraña a los asedios de los conquistadores y escenario de convivencia de la élite inca con las etnias antis, amazónicas. Choquequirao se mu...
Choose an application
En 1991 Colombia se dotó de una constitución que reconoce la naturaleza multicultural y pluriétnica de la Nación. En los años siguientes, en medio de una gran movilización política e intelectual, varias leyes reglamentaciones proceden al reconocimiento de derechos a poblaciones llamadas minoritarias, notablemente a las poblaciones afrocolombianas ahora reconocidas como ""comunidades negras"". La región sur del Pacífico colombiano, poblada desde hace varios siglos por poblaciones negras, se car...
Choose an application
Dado que, desde el punto de vista jurídico, se consideraba a los esclavos como bienes semovientes, resultaría imposible saber quién fue el primer negro que pisó el suelo de la Audiencia de Quito. Sin embargo lo que sí se puede afirmar es que los negros vieron con los mismos españoles las costas del Ecuador. En el territorio de la Real Audiencia de Quito, desde los primeros decenios de la Colonia hasta la época nacional, el negro no dejó de luchar por la libertad, Héroes negros surgieron de e...
Listing 1 - 10 of 13 | << page >> |
Sort by
|