Search results:
Found 7
Listing 1 - 7 of 7 |
Sort by
|
Choose an application
En esta publicación colectiva analizamos el trabajo realizado entre los años 2010-2015 en el marco del Proyecto de Extensión «Lectura y escritura en la Unidad 33. Madres, niños e instituciones educativas». Nuestro propósito es aportar documentación y análisis de las situaciones educativas no escolares en torno a la lectura y la escritura que desarrollamos en dicha unidad con grupos de niños multiedad y con grupos de mujeres, así como otras acciones a favor del derecho de las madres privadas de libertad de participar de las actividades escolares de sus hijas/os fuera de la unidad penitenciaria. Los registros de las interacciones verbales, las crónicas de los encuentros, las entrevistas a las participantes y las diversas producciones escritas se constituyeron en material imprescindible para comprender el funcionamiento de las situaciones propuestas, para identificar avances, revisar decisiones considerando las particularidades del contexto y para incluir las voces de todas/os las/os protagonistas. Los resultados de este trabajo ponen en evidencia cómo mujeres y niñas/os pueden ejercer sus derechos culturales cuando tienen oportunidades dentro y fuera de la prisión.
Educación no formal --- Prisioneros --- Lecturas --- Mujeres --- Niños
Choose an application
En las comunidades rurales de la costa y sierra de Oaxaca, cada vez es más frecuente encontrarse una mujer como cabeza de familia, cumpliendo funciones clave dentro del grupo doméstico. A las mujeres se las puede ver trabajando en la casa, cultivando el huerto, criando aves de corral, cosechando café, trayendo leña y/o agua o elaborando artesanías. A esto, hay que sumar el cuidado de los y las hijas y la responsabilidad de todo el proceso alimentario. Ante la necesidad de mejorar su situación socioeconómica, muchas de ellas se han apuntado a programas que promueven actividades emancipadoras, aunque eso haya supuesto aumentar su carga de trabajo dentro y fuera de casa.
Choose an application
Si bien el concepto de literatura puede presentar aspectos polémicos en la cultura griega antigua, ella se constituye como una definición aplicada al conjunto de textos antiguos en el contexto de su producción, interpretación y posterior recepción, es decir en la medida en que ellos se convierten en vehículos de diseminación pública de ideología y relaciones de poder. El libro propone una reflexión sobre la absorción de las relaciones de poder en la narrativa épica, en las voces marginalizadas de las mujeres homéricas y en el modo en que el mito permite una cartografía del poder en la narrativa hesiódica. Además de ello, se propone una discusión de las instituciones de la ciudadanía a través de la poesía que “literariza” un ritual funeral y de las definiciones de las figuras paternas o de alteridad como los extranjeros en la tragedia. La interpelación al ritual de súplica como práctica social realizada en la parodia de la comedia aristofánica y en el proyecto político de la República de Platón se acompaña con una reflexión final sobre otro contenido cultural, el agón atlético textualizado por Filóstrato en el marco de la segunda sofística. De tal manera, el libro procura ofrecer un itinerario amplio en que se discuten manifestaciones culturales que se conforman en la literatura, en distintos géneros discursivos y en distintos ejes temporales, que aportarán a los estudiosos un proficuo enfoque de la Grecia Antigua en sus textos.
Crítica literaria --- Historia social --- Historia cultural --- Filosofía antigua --- Mujeres --- Grecia
Choose an application
La presente obra tuvo como objeto de investigación las normas y las transgresiones ocurridas en la vida familiar, en especial de las mujeres, en Cartagena de Indias y La Habana, las principales ciudades puertos del Caribe junto con Veracruz y Portobelo, entre 1759 y 1808. La consulta de una amplia variedad de fuentes localizadas, entre otras instituciones, en el Archivo General de Indias en España, el Archivo General de la Nación en Colombia y el Archivo Nacional de Cuba, así como la aplicación del método de la crítica histórica, permitieron demostrar que la legislación y los discursos producidos por el despotismo ilustrado con el fin de controlar la vida familiar reforzaron la normatividad patriarcal, destinada a consolidar la subordinación femenina ante la autoridad de los varones. Esto generó múltiples situaciones conflictivas y transgresoras, en las que las mujeres asumieron un rol protagónico como una alternativa válida para la defensa de sus derechos.
Choose an application
Esta obra presenta los hallazgos del proyecto de investigación cualitativa Arco Iris: una mirada transformadora a las relaciones de género en la escuela, adelantado por la Línea de Género y Cultura del Departamento de Investigaciones de la Universidad Central (DIUC), en veinticinco instituciones educativas de primaria y secundaria, y los somete a un diálogo crítico con autoras internacionales de amplio prestigio. Se compone de siete capítulos divididos en tres miradas que indagan, desde su es...
Choose an application
Este libro homenaje se formula como un diálogo abierto entre grupos de investigación europeos y americanos sobre problemáticas referidas a una visión Atlántica de la proyección de los Imperios Ibéricos en la Edad Moderna. Los ejes convocantes son aquellos que a lo largo de su dilatada trayectoria en la investigación histórica ha desarrollado y publicado la Dra. María Inés Carzolio, tanto en Argentina como en el extranjero: Las raíces medievales de la Europa Moderna, las monarquías del Antiguo Régimen, la organización del espacio social y los agentes sociales en la modernidad, cuestiones sobre creencias y religiosidad, estudios urbanos y, finalmente, problemáticas en torno al campo discursivo y cultural.
Historia europea --- Historia moderna --- Historia política --- Historiadores --- Mujeres --- Carzolio, María Inés
Choose an application
Este libro intenta cubrir el vacío historiográfico existente sobre el funcionamiento del Instituto Femenino de Enseñanza Media Isabel la Católica, por ser el más señero debido a su vinculación con el CSIC y por ser un Centro modélico, que se instaló en los edificios que pertenecieron al Instituto-Escuela de Retiro, haciéndose acreedor de una magnífica colección de libros y de material didáctico que se enriqueció, posteriormente, con las asignaciones que recibió del Ministerio de Educación Nacional, bajo la indicación del CSIC. En sus comienzos contó con algunos profesores vinculados al Instituto-Escuela, quienes desarrollaron métodos de educación basados en la participación y la creatividad de las alumnas. El profesorado se eligió por concurso de méritos, para contar con los más brillantes, dentro de los que no habían sido apartados por los procesos de depuración, quienes desarrollaron una didáctica de vanguardia para mejorar la calidad educativa y los rendimientos de las alumnas, lo cual no fue óbice para mantener los libros de texto aprobados por el Ministerio, pero conjugándose con los ejercicios prácticos, lecturas y la utilización de cuadernos en el aula. La magnífica preparación recibida por las alumnas se mezclaba con las clases de religión católica, la asistencia a misas y otras actividades complementarias, además de la preparación que recibieron por parte de la Sección Femenina en todo lo relativo a labores, cocina, economía doméstica y gimnasia, incluyendo el adoctrinamiento político que se impartía en la asignatura de Formación del Espíritu Nacional. La labor realizada por el Patronato, los equipos directivos y el profesorado del Instituto dio lugar a que el Instituto Isabel la Católica fuese realmente un modelo para el resto, por encima de ideologías políticas, consiguiendo que un gran número de alumnas se integrasen en el mundo laboral e ingresasen en la Universidad y en Centros de Investigación como el CSIC, estas mujeres habían tomado las riendas de sus destinos y los conocimientos adquiridos fueron el germen de su independencia y libertad que se apartó radicalmente del adoctrinamiento recibido.
Mujeres --- Instituto de Enseñanza Media --- Métodos didácticos --- Profesorado --- Alumnas --- Sección Femenina --- Religión
Listing 1 - 7 of 7 |
Sort by
|